NOSOTROS

En el Proyecto Institucional de la UNAN-Managua se concibe a la Dirección de Extensión Universitaria como una de las unidades que tiene la responsabilidad social de la Universidad para extender su acción educativa hacia la comunidad y para fortalecer las relaciones de cooperación e intercambio con otras instancias a nivel nacional e internacional. Además, promueve la identidad cultural que conjuntamente con la Investigación, Docencia, Internacionalización y Gestión Universitaria constituyen los pilares básicos sobre los que se construye un Modelo de Universidad comprometida socialmente en la búsqueda de la excelencia, pertinencia y equidad.
¿Cómo se hace Extensión Universitaria?
Gracias a la red de extensionistas de cada una de las unidades académicas se ha logrado avanzar en la institucionalización de esta función, que permite fortalecer la vinculación de la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas de la Universidad con las necesidades del desarrollo político, económico, social, ambiental y cultural del país, enfatizando los sectores más vulnerables, mediante el cumplimiento de las funciones sustantivas de la Universidad: Gestión Universitaria, Docencia, Investigación, Proyección y Extensión e Internacionalización.
La UNAN-Managua hace Extensión Universitaria a través de las Facultades, POLISAL, Centros de Investigación, Institutos y Laboratorios, dando cobertura nacional a los programas de investigación, mediante las prácticas de familiarización, especialización y profesionalización; programa de becas de estudiantes universitarios, programa de voluntariado y servicio social comunitario, así como la participación en programas interuniversitarios nacionales e internacionales. Todo lo anterior ha permitido situar a la Universidad como una Institución de Educación Superior comprometida con el mejoramiento de la calidad y responder de esta manera a las necesidades locales, regionales y nacionales, mediante la formación de profesionales con competencias para construir una sociedad solidaria en beneficio del desarrollo humano.
En la actualidad dentro de las funciones de DIREX están formular y actualizar las normativas y reglamentos que regulen el desarrollo y funcionamiento en todos sus ámbitos; planificar, promover y monitorear el servicio social, prácticas y pasantías, vinculado a las diferentes disciplinas y áreas de la ciencia; gestionar la cooperación con organismos internacionales para el financiamiento de programas y proyectos de intervención social; coordinar el Programa Universidad Saludable; programar y realizar actividades dirigidas al desarrollo de la identidad cultural, la identidad con la Universidad y con la profesión que promueva la función social y el servicio al bien común como una responsabilidad social de la comunidad universitaria.
La Universidad y su entorno
Como parte del fortalecimiento del trabajo que realiza extensión, se han impartido talleres de innovación y emprendimiento a nivel de las Facultades, Centros de Investigación, Institutos y Laboratorios. Se destaca la conclusión del primer curso virtual de Introducción a la Innovación, con la participación de 37 académicos y profesionales de la UNAN-Managua y de instituciones del Estado. A su vez, la doctora Romero dio a conocer que se abrió la segunda cohorte con cuatro aulas virtuales y se ha logrado fortalecer una red de estudiantes mentores para transmitir experiencia y conocimiento en materia de innovación, en la cual se han capacitados a más de 400 estudiantes de todas las Facultades. Asimismo, se ha dado acompañamiento en materia de propiedad intelectual y planes de negocio.
La doctora Romero, resaltó la participación activa de la población estudiantil, sociedad civil y del Estado, en las diferentes actividades que se organiza desde la red de extensionistas como: ferias, talleres, capacitación y campañas de sensibilización en temas como medioambiente, reciclaje, prevención de VIH, donación de sangre, ferias de empleabilidad y la jornada sobre los Derechos Humanos. Asimismo, resaltó la vinculación de la Universidad con la sociedad mediante las investigaciones que realizan los docentes, lo cual permite tener mayor acercamiento a las comunidades y autoridades locales, debido a que se comparte el conocimiento y se devuelven resultados que puedan ser de utilidad para procesos de planificación y toma de decisiones locales.
Como parte de los logros alcanzados por esta dirección, se menciona la conclusión del Proyecto Integración Regional Universidad y Desarrollo Sostenible en Centroamérica (IRUDESCA) un programa auspiciado por la Unión Europea dentro del Programa Europeo de Educación, Formación, Juventud y Deporte, ERASMUS +, y en el cual participaron 12 universidades de Centroamérica, entre ellas la UNAN-Managua. Se logró la formación de 20 estudiantes capacitados en emprendimiento empresarial sostenible; se creó una alianza estratégica Universidad-Empresa a través de la conformación de un Grupo de Trabajo Nacional (GTN) y la certificación de dos docentes por la Universidad Camilo José Cela de España. El proyecto IRUDESCA inició el 15 de octubre 2017 y culmino el 15 octubre 2018.
En el mismo orden de idea, en diciembre del 2018 la UNAN-Managua logra entrar al proyecto regional INICIA (Especialización en Gestión de Iniciativas Económicas y Colaborativas y Economía Social en Centroamérica) cuyo objetivo es contribuir a la adaptación curricular de las Universidades centroamericanas, en relación a las nuevas formas de organización económica vinculadas a la Economía Social y Solidaria y la Economía Colaborativa, con el fin de mejorar las competencias de sus recursos humanos y prepararlos para enfrentar los desafíos de estos nuevos modelos económicos. En noviembre del 2019 inicia la primera fase del proyecto con la formación del profesorado, en el que participan los académicos Moisés Enrique Acevedo Flores, de la Facultad de Ciencias Médicas, y Oliver David Morales Rivas, de la Facultad de Ciencias Económicas. De igual manera en febrero del 2020 se espera que inicie el proceso de formación de 30 estudiantes quienes serán certificados en Argentina. El proyecto se cerrará en diciembre del 2020, con una conferencia que se realizará en esta casa de estudio.
Por otra parte, la Dirección de Extensión Universitaria está trabajando de manera conjunta con la Dirección de Docencia de Grado, la Metodología de Inserción del eje de Innovación y Emprendimiento en el currículo, dentro de las 76 carreras de grado que ofrece la UNAN-Managua, la que se espera esté finalizada en noviembre del 2019. Igualmente, se resalta la firma de 33 convenios nacionales con instituciones públicas y privadas, que permiten identificar oportunidades de pasantías, proyectos, desarrollo de acciones conjuntas entre otras actividades.
La doctora Romero, indicó que se está virtualizando el diplomado en “Producción más Limpia” donde se espera la participación de la UNAN-León, Universidad Nacional de Ingeniería y de la UNAN-Managua. El objetivo de este proyecto regional es dotar de competencias a profesores y profesionales para el manejo ambiental, particularmente de las micros, pequeñas y medianas empresas a través del trabajo colaborativo entre universidades y el sector privado. Este programa es financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos e implementado por WWF Guatemala / Mesoamérica, en consorcio con los Centros de Producción más Limpia de El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Nicaragua. El diplomado se produjo a través de un convenio con el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).
Otro logro a mencionar es la edición de la primera revista “Compromiso Social” de la Dirección de Extensión Universitaria, una revista de carácter institucional que nace dentro del quehacer académico de la UNAN-Managua. Con la revista se aspira a ser punto de reunión de las y los extensionistas para compartir experiencias, visiones, propuestas y resultados del compromiso de una universidad pública que tiene como uno de sus objetivos contribuir a la transformación de nuestras realidades complejas y diversas, para impulsar a América Latina y el Caribe hacia una sociedad con mayor equidad y justicia, mencionó la Dra. Romero.
Como UNAN-Managua nos reconocemos como una Universidad nacional con vocación por servir al desarrollo del país y de sus habitantes desde las diferentes áreas y líneas de investigación que trabaja la Institución.
Tomado del Reportaje Especial escrito por:
Rosa María Maliaños.
Ejecutiva DIREPI